TAREA ISABEL DÍAZ ÁLVAREZ
Coordinación en la elaboración de un Plan de Lectura basado en la detección de necesidades
Con la entrada en vigor de la LOMCE y el desarrollo del currículo en Castilla y León, se establece que los centros deberán contar con un Plan de Lectura, cuya responsabilidad última corresponde a los equipos directivos.
El Plan de Lectura supone un cambio en la metodología habitual existente en la realización de actividades de animación lectora y en el tiempo diario de lectura de acuerdo con la ORDEN EDU/747/2014, de 22 de agosto.
Supone también una oportunidad para coordinar al profesorado de las distintas áreas y materias, logrando así un elemento integrado en todas ellas y una posibilidad para ser trabajado como un tema transversal al currículo.
En esta actividad voy a relacionar y temporizar las actuaciones que llevaría a cabo desde la dirección, en el primer trimestre, para poner en marcha el equipo de coordinación del Plan de Lectura (art. 5.2 de la Orden) y realizar el análisis de necesidades (art. 4 b).
PLAN DE LECTURA
DE CENTRO
Curso
2022/2023
C.E.I.P.
GANDARA
ZAMORA
INDICE
1.-
INTRODUCCION
2.-
JUSTIFICACION
3.-
NORMATIVA
4.- ACTUACIONES
5.-
ORGANIZACIÓN DEL PLAN
6.-
EQUIPOS RESPONSABLES
7.-
RECURSOS
8.-
EVALUACION
PLAN DE LECTURA
DE CENTRO
1.- INTRODUCCION
El presente Plan de Lectura se aplica durante el curso
2022/2023 en el CEIP Gándara de Zamora,
código del centro 34013550, C/ Pedregal, 6, teléfono 9345052100, correo
electrónico 3401350@jcyl.es, va dirigido a las
Etapas de Educacion Infantil y Primaria.
2.- JUSTIFICACION
La lectura y escritura supone saber usar diferente es
soportes, conocer e interpretar una variada tipología textual y aprender a
utilizar estrategias que permiten discriminar la información que se considera
más relevante.
No solo supone el desarrollo de la competencia lectora, sino
que esta asociada al desarrollo de otras competencias como:
-
Aprender
a aprender
-
Competencia
digital
-
Competencias
sociales y cívica
-
Sentido
de iniciativa y espíritu emprendedor
-
Conciencia
y expresiones culturales
Tanto una como otra, son instrumentos fundamentales para la
adquisición del conocimiento y para el aprendizaje a lo largo de la vida, p9or
lo que trabajar en la mejora de la competencia en la comunicación lingüística
debe ser el objetivo prioritario y tarea de todos aquellos que comparten la r4esponsabilidad
en la educación de los niños, comprometiendo a toda la sociedad, especialmente
a las familias y a los centros.
La lectura nos permite descubrir a través de los hechos y
personajes de los libros, valores como la paz, la amistad el compañerismo, la
justicia, el amor a la naturaleza, la solidaridad, etc.
La competencia lectora ha sido siempre un instrumento
primordial en el aprendizaje escolar. En primer lugar, sabemos que los
conocimientos de las distintas areas y materias, se articulan fundamentalmente
de forma lingüística y simbólica; en segundo lugar gran parte de los
nocimientos se obtienen a través de los textos escritos y en tercer lugar las
diferencias observadas en la lectura son en gran medida, predictoras del futuro
desarrollo educativo de los alumnos y
alumnas.
2.1. Areas de mejora elegidas.
Para el Plan que se
presenta para este centro, se van a organizar actividades que apoyen,
especialmente, el currículo en el Área de Lengua Castellana y Literatura, a fin
de que los alumnos descubran el placer y el gusto por la lectura.
3.- NORMATIVA
- Este Plan da cumplimiento a lo que establece la Orden
EDU/747/2014 , de 22 de agosto sobre “Elaboración
y ejecución de Planes de Lectura de los Centros docentes de la Comunidad de Castilla
y León”.
- Ley Orgánica de Educación, recogidos por la LOMCE 19.3 “a fin
de fomentar el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo diario a la misma.
En ella concibe la lectura como herramienta básica para conseguir los
aprendizajes necesarios de los alumnos y centro de recursos para la enseñanza;
apoya la labor del profesorado de las distintas áreas del currículo, siendo
además agente de compensación social y
pudiendo convertirse, además, en elemento central de toda la estructura organizativa
del centro., 26.3 En esta etapa se prestará una atención especial a la
adquisición y desarrollo de las Competencias básicas. 113. Trata de las Bibliotecas
escolares.
- Orden EDU 35.1.2026.
- Orden EDU 519/2014. de 17 de junio por la que se establece
el currículo, regula la implantación, evaluacion y desarrollo de la Educacion
Primaria en la Comunidad de Castilla y León.
- Decreto 52/2007, de
17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León
Las actuaciones que se llevarán a cabo en este Plan de
Lectura se darán a conocer tanto los objetivos que se persiguen, las acciones
que se llevarán a cabo, como las actividades que se realizar, a los alumnos,
familiar y profesorado.
En primer lugar, el plan se dará a conocer a los alumnos de
Educacion Infantil y Primaria, a las familias a través de reuniones que pueden
ser quincenales o trimestrales, tanto de forma presencial como a través de páginas
web establecidas y a los profesores del centro.
4.1. Actividades para realizar en
todos los trimestres, con los alumnos de Educacion Infantil:
- Visualizar cuentos, estableciendo
el rincón del cuento donde poder acudir diariamente a observar y escuchar.
- En circulo se mostrarán libros con imágenes,
leer o recitar poemas para que los niños se vayan interesando por la lectura.
Relacionando el titulo del mismo con sus dibujos.
- Creación de una Biblioteca de Aula, colocando cada uno sus propios libros,
o del centro, cuidando y fomentando el gusto por la lectura.
- Libro viajero, para que el niño se responsabilice
de su traslado, cuidado y guarda de un tesoro que debe devolver al centro con
sumo cuidado.
4.2. Actividades para realizar con
los alumnos en Educación Primaria:
- Lectura diaria en las diferentes
áreas, pudiendo realizar ejercicios de completar con sílabas o palabras, un
texto elegido o propuesto por el profesor
- Escuchar cuentos y reproducirlos
oralmente con entonación y ritmo, en base a lo escuchado.
- Proponer resúmenes y dibujos de los
cuentos o textos que se hayan leído
- Inventar un cuento similar de
personajes, animales, seres fantásticos… pudiendo tener un final diferente de
como lo han leído o escuchado.
- Realizar un encadenado de palabras
o reproducir alguna sobre la historia de un libro.
4.3. Actividades para llevar a cabo con
las familias.
- Se dará a conocer el Plan y como se
va a llevar a cabo, tanto con los contenidos, temporalidad, actividades, etc.
- Así mismo se les explica la
distribución del tiempo libre para que sus hijos dediquen un tiempo de lectura
y escritura o copia de textos.
- Hacer entrega de una relación de
los títulos de libros apropiados a su edad, así como una fecha de entrega del
resumen del libro elegido.
- Animar para que las familias
colaboren en las diferentes actividades del centro, participando en los
programas que ofrezcan otros organismos y que tengan relación con el Fomento de
la Lectura.
4.4. Actividades para llevar a cabo
con el profesorado
- Elegir textos que resalten el
patrimonio cultural y social, tanto de poesías, retahílas, etc. especialmente
en fiestas tradicionales como magosto, día del libres, c concurso de posnatales
de Navidad…
- Atención dirigía a la formación
permanente del profesorado, tanto cursos o actividades del CEFIE como cursos
on-line, etc.
5.- ORGANIZACIÓN DEL PLAN
El equipo de coordinación preparará los materiales necesarios
para llevar a cabo cada acción, tales como los relativos a fondos
bibliográficos de la biblioteca de Centro, procurando que el material sea
actual y atractivo para el alumnado.
Procurando que se anime a fomentar el habito y la comprensión
lectora a través de los medios informativos disponible para que sea posible la
información, motivación y aprendizaje.
6.-EQUIPOS RESPONSABLES
Para alcanzar los objetivos propuestos y obtener el máximo
rendimiento de los recursos disponibles, se nombre un equipo de coordinación
que estará formado por un coordinador, el responsable de la Biblioteca escolar,
responsables de medios informativos y audiovisuales y responsable de formación
del profesorado.
Tendrá las siguientes funciones- Diseñar un plan de lectura
en colaboración con los equipos docentes.
-
Impulsar
cualquier iniciativa o proyecto que proponga el profesorado en relación con el
plan, utilización de las tecnologías de la información y comunicación, tanto
para aprender como para enseñar.
-
Elaborar el informe inicial y final del Centro
7.- RECURSOS
a) Humanos: Profesores, padres, tutores y obras familias,
miembros del Equipo de Coordinación del Plan de Lectura, Equipo de Orientación,
Centro de Profesores, Cuentacuentos, editoriales y autores de libros, etc.
b) Materiales: fungibles (gomas, lápices, pinturas, papel, cartulinas,
fichas fotocopiables de crucigramas y sopas de letras, carteles de letras, silabas,
palabras, carteles, libros de cuentos, poesía, libros de texto, etc.
8.- EVALUACION
Se puede llevar a cabo al final de cada trimestre, analizando
tanto la puesta en práctica del plan, realización de las actividades,
propuestas, como la consecución de los objetivos.
Esta información se traslada al equipo de coordinación del
Plan de Lectura que analizara los resultados, observando las dificultades que
hayan surgido en todo el seguimiento del Plan, con este fin se buscaran
soluciones para las siguientes propuestas.
De manera global se puede hacer una evaluacion final, en el
mes de junio y quedará recogida y constatada en la memoria correspondiente.
Comentarios
Publicar un comentario